Imagen de una tableta con datos susceptibles de ciberespionajeLa empresa española Tecnalia ha presentado un informe a las autoridades europeas en relación a los métodos utilizados por la NSA en el que se exponen recomendaciones para proteger los datos de los ciudadanos.

Según el diario digital El Confidencial, la Oficina de Evaluación de Opciones Científicas y Tecnológicas de la UE (STOA) eligió a la empresa española Tecnalia para elaborar la primera parte de un informe en el que se evalúan los riesgos del ciberespionaje para los ciudadanos, además de presentar posibles estrategias para incrementar la privacidad de los mismos.

Un equipo de investigadores españoles especializados en técnicas de cifrado y en seguridad industrial ha estado trabajando durante seis meses en la sede de la corporación tecnológica en Bizkaia, para responder a la treintena de preguntes que STOA les planteó. Para llevarlo a cabo han rastreado en publicaciones científicas, consultado a expertos en seguridad internacional y examinado al detalle las revelaciones de Edward Snowden.

Tecnalia acaba de presentar las conclusiones de su estudio de ciberespionaje en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo. En su investigación, corrobora que la NSA (Agencia Nacional de Seguridad de EEUU) tiene capacidad tecnológica para espiar indiscriminadamente.

Stefan Schuster, autor principal del informe, considera que la concienciación debería ser una de las líneas de trabajo fundamentales del Parlamento Europeo para que todos sepamos mejor cómo podemos proteger nuestra privacidad en internet.

Según las conclusiones de Tecnalia, Snowden tenía razón cuando decía que “los sistemas de cifrado complejos implementados adecuadamente son una de las pocas cosas en las que puedes confiar”. Por esta razón, en el mismo informe de la empresa española se ha incluido una lista de servicios a los que se puede recurrir.

Schuster afirma que estas herramientas siguen siendo muy complejas para la ciudadanía y por eso ha trasladado a los eurodiputados la necesidad de que las soluciones de cifrado puedan implementarse de forma sencilla.

Una de las preguntas que se puede plantear el ciudadano es si servirán para algo estas recomendaciones. En sus declaraciones, Schuster también menciona que “adoptar medidas contra el espionaje a través de internet es un tema que va a largo plazo, porqué cada estado se toma el derecho de decidir hasta qué punto es legal recoger esos datos para la seguridad nacional”.

El artículo acaba diciendo que el problema de la vigilancia masiva no se puede resolver en el plano técnico. Según Schuster, ahora que han escuchado a los expertos, la pelota está en el tejado de las instituciones.