El viernes 12 de mayo un ciberataque masivo paralizó buena parte del mundo: el ransomware “WannaCry” infectó los sistemas de grandes compañías, gobiernos y universidades. Según la empresa de seguridad informática Kaspersky Lab, se registraron más de 45.000 ataques en 74 países.
Rusia, Reino Unido y España fueron de los países más afectados. Los 15.000 trabajadores de la sede de Telefónica en Madrid tuvieron que desconectar y apagar sus equipos y dejar de trabajar; el sistema informático de 16 hospitales del Reino Unido quedó paralizado provocando un caos en el sistema de salud británico, teniendo que desplazar enfermos de un centro a otro; el ministerio del Interior ruso, así como la policía y los bancos del mismo país, también fueron víctimas de este ransomware. Asimismo, Renault en Francia, distintas universidades norteamericanas y mejicanas, más de 30.000 organismos chinos, el Poder Judicial de Sao Paulo (Brasil), Hitachi y Nissan en Japón, entre otros, también resultaron perjudicadas por el WannaCry.
Finalmente, un joven informático británico encontró una brecha en la propagación del virus: descubrió un dominio oculto en el software y decidió registrar el dominio por un coste de 10 euros: al poco indagó que la dirección web servía para desactivar el ataque que los expertos han considerado como el mayor ataque global de ransomware registrado hasta la fecha.
A pesar de que el ransomware es un tipo de ciberataque que se ha vuelto muy popular en los últimos meses, existen más tipos de ciberataques que se deben tener en cuenta. A continuación, te contamos cuales son los principales tipos de ciberataques más comunes en la actualidad:
COMENTARIOS RECIENTES