Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp, ha decidido poner fin a su programa de verificación de datos independientes. La comprobación de datos será sustituida por “notas de la comunidad”, similares a las utilizadas por la red social “X”, en las que los usuarios podrán agregar contexto y explicaciones sobre las publicaciones, validando o no la exactitud de las informaciones. De momento esta medida sólo es aplicable en EEUU.
El programa de verificación involucraba a terceros independientes para identificar contenido falso o engañoso. Durante años, fue una herramienta clave en la lucha contra las noticias falsas. No obstante, Meta argumenta que estas medidas han sido percibidas como una forma de censura. Según Mark Zuckerberg, esto vulnera el propósito original de las plataformas: ser espacios abiertos para el intercambio de ideas.
La compañía ha reconocido errores en sus sistemas automatizados de moderación. También ha admitido fallos en las agencias de verificación de datos. Como resultado, se rectificó contenido inofensivo que no infringía las normas. Esto afectó a millones de usuarios.
Meta da un giro hacia un enfoque más abierto
Zuckerberg ha señalado que Meta está adoptando un enfoque que prioriza la «responsabilidad personal» de los usuarios al consumir y compartir información. Según el CEO, las personas tienen la capacidad de discernir por sí mismas la veracidad del contenido, y la compañía proporcionará herramientas para identificar fuentes y contexto, pero sin intervenir directamente.
Aunque esta decisión ha sido celebrada por defensores de la libertad de expresión, ha despertado fuertes críticas por parte de expertos en desinformación y derechos digitales, quienes advierten que la ausencia de un sistema de verificación podría abrir la puerta a una mayor propagación de contenido falso o dañino.
COMENTARIOS RECIENTES